martes, 3 de noviembre de 2015

AUDIORELATOS



EL HAMBRE de Manuel Mujica Láinez



EL EXTRAÑO de Lovecraft


CORTÁZAR LEE A CORTÁZAR



TEXTOTECAS

MIS SIESTAS DE BIBLIOTECA

por María Laura Courtet

Yo y quienes me impulsaron en la lectura
(Papá y hermana)
   Todo recuerdo que me remonte a mi infancia como lectora debo adjudicárselo a mi hermana Fernanda. Lejos de agradecerle a la escolaridad básica, es a ella a quien debo mi camino en la lectura. Fue la responsable de enseñarme a leer y a escribir cuando yo tenía 4 y ella, no más que 8 años.  Así comencé a dar mis primeros pasos en la lectura, como todo niño, leyendo lo primero que me entrara por los ojos y que tuviera forma de letra. Mi primer contacto con un libro fue durante una de las tantas siestas que me resistí a dormir. Y ese libro fue: Los cuentos de los hermanos Grimm, una reliquia de la literatura infantil. Así comenzó mi fascinación por las historias, por la lectura en voz alta, durante tantas y tantas horas de siestas en las que debía reinar el silencio. 
   Lo recuerdo como si hubiera sido ayer, mi espectador oyente era mi oso de peluche Rudolph. En el fondo de mi casa había una biblioteca, vieja pero variada, que albergaba la colección de literatura infantil de mi mamá (de esas de tapas naranjas, con ejemplares como Heidi, Mujercitas, Marianela, Annie, etc.), y mi desafío era leerla por completo, pero me fui distrayendo con otros ejemplares que llegaban a mi mano de la mano de mi padre (Profesor de Letras, por cierto). Pasé de la tan adorable huerfanita Annie, al Fausto de Estanislao del Campo, haciendo una escala por las fábulas de Samaniego, Gargantúa y Pantagruel de Rabelais, las historietas de Condorito y las de Ásterix junto a Demian de Hesse y a una colección de leyendas  y mitos regionales entre los que estaba el de la caverna de las brujas (de mayor a menor y de menor a mayor sin distinciones). Mis primeros años en la escuela me regalaron a Platero, ese burrito pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón; que no lleva huesos. Platero me acompañó toda la vida, al igual que las canciones y audiocuentos de María Elena Walsh. 
   Ya casi adolescente, conocí el mar con Diario de un delfín,el terror con el fantasma de Canterville y el amor con La fuerza de los Monterrey y la Esquivel con Como agua para chocolate. El sarcasmo y la ironía llegaron de la mano de Ambrose Bierce y su Diccionario del diablo. El espanto con Horacio Quiroga. Y así, leyendo llegué a leer sin darme cuenta, librotes como El médico, de Noah Gordon, El nombre de la Rosa de Umberto Eco, Alexandros: las arenas de Amón de Massimo Manfredi y a comprarme un par de libros de Neruda, para ver qué tal era leer poesía. Un día, mi papá me dijo: -Hija, leete esto a ver qué opinás- Mirá que si no te gusta no se lo doy a los chicos. (y me dio en un papel fotocopiado La continuidad de los parques, y el Velo del ministro de Hawthorne). Ese día, descubrí mi obsesión por Cortázar y empecé a coleccionar sus obras. Debo admitir que leí un par de libros de Coelho, que para la etapa de adolescente enamorada bastaban. Mis gustos musicales me llevaron a leer, sin querer queriendo a Machado, a Miguel Hernández, a Saramago, y así empecé con El hombre duplicado, seguí por Ensayo sobre la ceguera que indefectiblemente me llevó a Ensayo sobre la lucidez. Luego pasé por El año de la muerte de Ricardo Reis y Las intermitencias de la muerte. Más tarde me daría el lujo de regresar a la infancia y leer su cuento La flor más grande del mundo y de que me regalaran la colección completa del portugués. A Dolina lo conocí en el secundario, al igual que a Galeano y a Fontanarrosa. Poe me acompañó todo el viaje, Sábato y Benedetti se sumaron como a mis 15, y Skármeta y Rivera Letelier me reinventaron el amor con El cartero de Neruda, y Fatamorgana de amor con banda de música. Truman Capote llegó con A sangre fría a colarse en mi biblioteca virtual como a los 17. De poesía, las canciones y sonetos de Sabina (Ciento volando de catorce), algo de Borges, la Pizarnik, Capote y muchas letras de tango (además de Los tangos de Sabina de Cardillo).
  Entré a esta facultad y las lecturas obligatorias me ocuparon el ocio, las que se destacaron hasta ahora fueron las de Literatura Alemana, Italiana y las de Hispano 2, y por ahí entremedio, se metió Katzenbach como para traer novedad a mis estantes que estaban cerrados a best sellers. Actualmente, giran por mi mesa de luz algunos libros electrónicos, por lo general de Capote, Modiano, y autores españoles pero quedan abandonados en pausa cuando la realidad y sus obligaciones se deciden a imponerse como una sombra por sobre cualquier rayo de entusiasmo que me invite a leer por gusto, sin prisa y sin pausa.



MI BIOGRAFÍA COMO LECTORA


por Carina Inés Jardel



Pensar en la historia de un@ con la lectura nos traslada ineludiblemente a la infancia y, sin dudarlo un momento, tod@s imaginaremos lo mismo: a una niña en su cama, escuchando la lectura de algún cuento infantil en la voz de alguno de sus padres (probablemente, la madre). Incluso yo pensaba que mi historia comenzaba así; sin embargo, cuando quise redactar aquel recuerdo, me quedé sin palabras, me di cuenta de que aquello del cuento antes de dormir era uno más de los clichés impuestos por las series de TV o los dibujos animados, probablemente. Pero de cuentos en la cama; en mi caso, nada. 

Los cuentos no faltaron en mi infancia, sin embargo, más que leídos fueron
relatados. Hasta que un día… Tendría unos cuatro años, cuando llegó mi abuela con un gran libro, grande, inmenso, para mi hermano y para mí, de unos 50 cm por 30 cm. Nos lo presentó mi abuela así: “Esta es la Biblia para los niños”. La respuesta fue un “ahhh”, por supuesto, de total desconcierto. De modo que nos leyeron este tipo de textos que al crecer catalogaría como mitológicos, pero que de chica me entretuvieron.
La gran familia y el inicio de todo.



Me llamaban más la atención, unos libros mucho más grandes que aquel anterior. Eran los que estaban en la mesa del comedor, donde estudiaba mi tía. Yo vivía en una de esas casas que reflejaban la vida en los ’80: una casa, la de mis abuelos, tres generaciones. Mi tía estaba a punto de ser la primera en colgar un título universitario en la casa… y yo fascinada, cada vez que me dejaban compartir la mesa de estudio y jugar a leer aquellos libros. Hasta aquí, no había decodificado ni una letra, pero contaba con la certeza de que en los libros pasaban cosas.


Y empecé la primaria, recuerdo lo que me costaba juntar sonidos, recordar qué grafía se correspondía con qué sonido. Pasó el tiempo y comenzaron los cuentos de manuales, me los leí a todos. En 7mo grado, nos hablaron de “El diario de Ana Frank”, me lo prestó una compañera que lo llevó a la escuela y me lo devoré en muy pocos días. El problema es que no había libros en mi casa (en la nueva, ya a mediados de los ’90 nos habíamos ido de la casa de mis abuelos), así que volví al nido, le pregunté a mi abuela si no tenía algún libro que me prestara y me regaló una biblioteca chica con unos 15 libros: “Los árboles mueren de pie”, “La tercera palabra”, “La casa de los espíritus”, “Reglas del vóley”, entre otros, eran los títulos que me acompañaron durante algunos años.

El secundario vino acompañado por las Hermanas de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya, ergo: los clásicos. Sobre todo españoles medievales y del Siglo de oro, en cuarto y quinto se puso más de mi gusto: Laura Esquivel, Antonio Skármeta, Pablo Neruda, García Márquez, “El Matadero”, el “Martín Fierro” y algunos más. Pero tercer año fue inolvidable: recuerdo a la profe que en cuanto nos presentó el programa y nos puso al tanto de que el 85% era de Lengua, casi en secreto nos dijo que todos los viernes ella traería Literatura, pero que no le dijéramos nada a la Hermana Elvira (esto no lo entendimos hasta diciembre de ese año, cuando supimos que la habían echado, no sé si por lo de las lecturas, porque era lesbiana o por las dos cosas). Cada viernes, en secreto, leíamos a Benedetti, a Alfonsina, a la Pizarnik y cada tanto algún que otro cuento de Cortázar.

Entré a la Universidad, tenía una biblioteca para sacar el libro que quisiera y con ella, las amistades y los gustos literarios compartidos. Después de cansarme de leer a Benedetti y a Neruda, me encontré con Galeano, Bukowski, Arlt, Kafka, Tolstoi, Puig y un camino que no termina. Con Literatura Argentina II tomé conciencia de la cantidad de poetas que existían fuera de Buenos Aires y empecé a mirar hacia adentro y me emocioné reconociendo acequias y jarillas en Bufano y en Tejada Gómez, y estos provocaron la apertura para con los poetas mendocinos contemporáneos.
Julia, mi nueva compañera de lecturas


Hoy tengo una hija, trabajo, estudio, leo menos a mis autores favoritos pero me hago el rato cada noche para leerle a Julia (y a mí) todos los cuentos que me faltaron antes de ir a dormir.




















SECUENCIA DIDÁCTICA POESÍA



                                       SECUENCIA DIDÁCTICA


                                                  POESÍA


CONTENIDOS
  • El género lírico: rasgos principales de un texto lírico.
  • El carácter contestatario de la poesía durante la última dictadura militar argentina.
  • Recursos expresivos: el lenguaje como medio de expresión de emociones.
  • La experiencia estética: leer, recitar y componer poesía.

OBJETIVOS
  • Que los alumnos reconozcan los rasgos principales de un texto lírico.
  • Que los alumnos perciban la experiencia estética al leer poesía.
  • Que los alumnos sean capaces de verbalizar sentimientos y emociones mediante los recursos expresivos del lenguaje poético.
  • Que los alumnos produzcan textos multimediales de carácter lírico.

TIEMPO

Estimativamente tres clases (de un módulo) y trabajo en casa.


FORMA DE TRABAJO
  • Grupal e individual.
  • Trabajo en clase y domiciliario.

CRITERIOS E INSTANCIAS DE EVALUACIÓN

Se tomará en cuenta el recorrido que los alumnos hagan a través de las diferentes actividades. Individual y grupalmente, se considerará:

1- La participación en clase y la resolución de las tareas solicitadas.

2- La lectura comprensiva de un texto lírico.

3- La escritura de un poema o canción de tono contestatario, haciendo uso de un lenguaje poético (con recursos expresivos).

4- La adaptación de un poema o canción a un formato audiovisual.


ACTIVIDADES

CLASE N° 1 (1 MÓDULO)

1- Escuchamos la canción "Desaparecidos" de Rubén Blades, cantada por los Fabulosos Cadillacs https://youtu.be/yE2IIXOS9vQ .

2- Debatimos grupalmente: 

A) ¿Qué sentimiento les provocó escuchar la canción?

B) ¿De qué habla esta canción?

C)¿Quiénes son los desaparecidos?

D) ¿Qué saben de la dictadura?

3- En grupos de 4 alumnos leemos dos poesías y elegimos dos representantes que las lean en voz alta teniendo en cuenta que deben:

a) Vocalizar.

b) Leer despacio, respetando las pausas.

c) Entonar adecuadamente.

4- Luego de la lectura de los alumnos, comparamos con el audio de la poesía leída por los propios autores y reflexionamos sobre:

A) ¿Qué sensación les dio el modo en que está recitado?

B) ¿Qué creen que esté tratando de transmitir quien lo recita?

5- Una vez leídos los poemas: 

A) ¿Encuentran relación entre la canción y los poemas?

B) ¿Cuál dirían que es el tema de cada uno?


DESAPARECIDOS

Por Mario Benedetti


Están en algún sitio / concertados
desconcertados / sordos
buscándose / buscándonos
bloqueados por los signos y las dudas
contemplando las verjas de las plazas
los timbres de las puertas / las viejas azoteas
ordenando sus sueños sus olvidos
quizá convalecientes de su muerte privada

nadie les ha explicado con certeza
si ya se fueron o si no
si son pancartas o temblores
sobrevivientes o responsos

ven pasar árboles y pájaros
e ignoran a qué sombra pertenecen

cuando empezaron a desaparecer
hace tres cinco siete ceremonias
a desaparecer como sin sangre
como sin rostro y sin motivo
vieron por la ventana de su ausencia
lo que quedaba atrás / ese andamiaje
de abrazos cielo y humo

cuando empezaron a desaparecer
como el oasis en los espejismos
a desaparecer sin últimas palabras
tenían en sus manos los trocitos
de cosas que querían

están en algún sitio / nube o tumba
están en algún sitio / estoy seguro
allá en el sur del alma
es posible que hayan extraviado la brújula
y hoy vaguen preguntando preguntando
dónde carajo queda el buen amor
porque vienen del odio.



EL INFIERNO VERDADERO

Por Juan Gelman

AUDIO: http://narrativaradial.com/sitio/el-infierno-verdadero/

Entre las 5 y las 7/cada día, 
ves a un compañero caer/no pueden
cambiar lo que pasó/el compañero
cae y ni la mueca de dolor
se le puede apagar/ni el nombre o rostro
o sueños por los que
el compañero cortaba la tristeza
con su tijera de oro/se paraba, 
a la orilla de un hombre o una mujer/
le juntaba todo el sufrimiento 
para sentarlo en su corazón 
debajito de un árbol/

el mundo llora pidiendo comida/
tanto dolor tiene en la boca/
es dolor que necesita porvenir/
el compañero cambiaba al mundo y le ponía pañales de horizonte/

ahora lo ves morir/cada día
pensás
que así vive/que anda
arrastrando un pedazo de cielo 
con las sombras del alba/donde
entre las 5 y las 7/cada día/
vuelve a caer/
tapado de infinito.


CLASE N° 2 (1 MÓDULO)

1- Para recuperar lo visto en la clase anterior, escuchamos los audios de los poemas de Benedetti y Gelman.

2- ¿Qué dirían del lenguaje utilizado en los poemas?, ¿Qué características tiene ese lenguaje?

3- ¿Qué sentimientos o emociones encuentran en cada uno?, ¿Qué sentimiento les provoca a ustedes escuchar la poesía recitada? ¿Se sienten identificados por algún verso en particular? ¿Cuál les gustó más y por qué? 

4- Busquen imágenes que representen lo que sintieron al leer estos poemas y fundamenten su elección.

5- Averigüen en internet quiénes son los autores y resuman sus biografías ¿Pueden relacionar los datos biográficos de los autores con los poemas que leímos? ¿Qué relación tienen estos autores con la última dictadura?


CLASE N° 3 (1 MÓDULO)

1- Recuperamos conocimientos previos sobre recursos expresivos:

a) Metáfora: se identifica una palabra con otra con la que tiene una relación de semejanza. 

Ejemplo: El imán de tu mirada 

b) Metonimia: se sustituye un término por otro que está en relación de contigüidad con él. 

Ejemplo: Los rojiblancos han ganado su primer partido esta temporada

c) Personificación: se aplican características humanas a seres inanimados.

Ejemplo: Despertó la ciudad

d) Sinestesia: Se califica un sustantivo con un adjetivo que es perceptible por otro sentido. 

Ejemplo. Mirada suave

e) Comparación: identificación de dos términos a través de una expresión comparativa(como, se asemeja, parece…). Ejemplo: De noche, los barcos parecen estrellas en el mar, para caracterizar el lenguaje poético de cada una de estas poesías.

2- Ahora que recordamos lo estudiado en años anteriores ¿Podrían encontrar algunos de estos recursos en las poesías anteriores? Señalen dónde aparecen (les damos unas pistas: en la poesía de Juan Gelman encontramos por ejemplo, personificación y en la de Mario Benedetti, comparación).

3- Retomemos el debate sobre las desapariciones: 

A) En la actualidad, ¿Existen situaciones similares a las relatadas? ¿Conocen algún caso de gente que haya desaparecido? 

B) En Mendoza, se sigue reclamando por el esclarecimiento de casos como el de Johana Chacón y Soledad Olivera. En grupos de a dos o tres alumnos, averigüen cuál fue la actuación de la justicia en estos casos y cuál es el estado actual de estos.

C) En grupos de a dos o tres alumnos escriban un borrador de un poema en verso libre o, si prefieren, una canción que hable de la problemática actual de la trata de personas en un tono contestatario. Recuerden utilizar el lenguaje como medio de expresión de sus sentimientos. Para enriquecer sus creaciones intenten utilizar algunos recursos expresivos (metáfora, comparación, sinestesia, etc.). 

Tarea en casa: En los mismos grupos de a dos o tres alumnos corrijan el borrador y editen un video(en Movie Maker) en el que pueden grabarse ustedes mismos recitando el poema que escribieron o hacer un compilado de imágenes que lo acompañe. Si eligieron escribir una canción pueden grabarse ustedes mismos cantándola, acompañados de algún instrumento musical. 

Una vez terminado el video, subanlo a YouTube para que en la próxima clase lo compartan con la profesora y con sus compañeros. El escrito debe ser entregado a la profesora que evaluará el uso del lenguaje poético y la adecuación al tema solicitado.





SECUENCIA DE TRADUCCIÓN GENÉRICA DE UN CUENTO A UNA OBRA DRAMÁTICA.


CONTENIDOS:
  • El género dramático: Características. Diferencias con respecto a otros géneros.
  • Estructura de las obras teatrales.
  • El texto y el hecho teatral: Elementos que lo componen.
  • La transposición: transformación de relatos en textos teatrales.

OBJETIVOS:
  • Que los alumnos conozcan las características del teatro.
  • Que los alumnos diferencien el texto del hecho teatral, y reconozcan sus elementos.
  • Que los alumnos logren adaptar un texto narrativo a uno dramático, respetando su estructura.

TIEMPO:
  • 3 clases de un módulo.

FORMA DE TRABAJO:
  • Grupal en clases y domiciliaria.

RECURSOS:
  • Netbook- Explorador de internet Google chrome- Procesador de textos: Microsoft Word y Foxit Reader- Materiales descartables.

CRITERIOS E INSTANCIAS DE EVALUACIÓN:

Se tomará en cuenta el recorrido que los alumnos hagan a través de las diferentes actividades. Individual y grupalmente, se considerará:
  • La participación en clase y la resolución de las tareas solicitadas.
  • La realización de la transposición del género narrativo al dramático.
  • La creación del tercer acto.
  • La elaboración de maquetas escenográficas.

ACTIVIDADES:

CLASE N° 1: (1 MÓDULO)

1-  Trabajo en grupos de 4 alumnos. Se reparte a cada grupo un acto de la obra.
2-  Pueden trabajar con texto o descargar la obra desde: 

Prelectura:
3-  ¿Qué harías si tu novio/a se comportara obsesivamente celoso/a?
4-  ¿Conocés algún amigo/a al que le pase algo así? ¿Qué harías para ayudarlo/a?
5-  ¿Alguna vez sentiste mucha inseguridad al estar con alguien? ¿Alguien te influenció con sus comentarios?
Lectura:
6-  ¿Cuántos personajes aparecen en la obra? ¿Cuántos, en el Acto que les ha tocado?
7-  Se reparten los personajes entre ustedes y los interpretan mediante la lectura en voz alta.
8-  ¿Cómo imaginan la escenografía del Acto?
9-  ¿Qué otros elementos agregarían a esta obra? (vestuario, sonidos, música, luces, etc.)
10-      Puesta en común en la que irán contando qué es lo que sucede en el acto que les haya tocado, de manera ordenada.

11-      Analizamos la estructura y la comparamos con la de cuento y novela.

CLASE N° 2: (1 MÓDULO)

Poslectura:

Observamos la proyección de la obra “Otelo” en la versión mendocina del actor Daniel Quiroga y dirigida por Ernesto Suárez.
https://www.youtube.com/watch?v=gb_z2AdwPYY

1-  ¿Qué diferencias encuentran entre el texto que leyeron y la obra representada?
2-  ¿La escenografía se parece a la que ustedes habían pensado?
3-  ¿Podrían describir la caracterización de Yago? ¿Por qué piensan que el Director decidió hacerla de esa manera?
Claramente hay diferencias entre el texto teatral y la obra en sí (hecho teatral. ¿Se animan a agrupar los siguientes elementos? ACTORES- PARLAMENTOS- LUCES- PERSONAJES- ACOTACIONES- VESTUARIO- ESCENOGRAFÍA- MÚSICA

TEXTO TEATRAL
HECHO TEATRAL




5- Este trágico final, lamentablemente, en la realidad sucede de manera frecuente y se lo denomina "FEMICIDIO". Reescriban el ACTO V, evitando el asesinato de Desdémona.

CLASE N° 3:

1-    Leemos el cuento “La regla” de Ana María Valienti.


-      ¿Dónde está? ¿Dónde la puse? ¿Dónde...? –repetía una y otra vez, mientras revolvía entre las mil cosas distintas (casetes, libros, un peine, algunos lápices, un espejo...) que cubrían la superficie de su habitación.
Rezongando en voz alta, Marisa alzó una pila de revistas, que dejó caer, con cuidado, en la misma esquina donde estaban, no fuera a ser que se desparramaran y tuviera el trabajo extra de recogerlas.
-      ¡Seguro! ¡Seguro que la agarró él, ese gordito fofo que tengo por hermano! ¡Y, claro, la perdió! ¡La perdió, ese inútil! ¿Y ahora? ¿Qué les digo a los chicos...? ¡Ah, cuando lo pesque...!
En ese instante, sonó el timbre de la puerta, lo que sirvió para aumentar la desesperación de la búsqueda. La mamá, al pasar, echó una ojeada al interior de la habitación, porque había alcanzado a oír las palabras de Marisa. Antes de seguir su camino para abrir la puerta, sugirió, con tono que no admitía réplicas:
-      No vas a “pescar” a nadie, ¿me oíste? Tu hermano no tiene la culpa de que no sepas cuidar tus cosas. ¿Por qué no revisás mejor, con tranquilidad, nena?
“¡Uf! ¡NENA!” Marisa soltó un bufido y alzó los ojos al cielo. ¿Cuántas veces le había dicho a su madre que no la llamara “nena”? ¡Ya no lo era! Iba a responder con furia, pero sabía que eso era inútil, porque la destinataria de su enojo ya estaba fuera de su alcance, recibiendo a sus amigos.
Oyó los saludos y reconoció las voces de los chicos –Rauli, Marijó y Laurita- que venían a “estudiar”. Sí, venían a preparar un trabajo “especial” de Inglés, sugerido por Rauli, quien compartía con ellas su disgusto por esa materia. Tendrían prueba y el tema les resultaba muy difícil. Por eso NECESITABA la regla. No, cualquier regla, no. La que buscaba era ESA REGLA, de madera, blandita, clarita, con una franja blanca con los centímetros y milímetros marcados en gris oscuro. En ella escribían el producto de esa tarde de estudio, que sería un “ayuda memoria”, “un apunte”, ... ¡UN MACHETE!
Asomó la cabeza por la puerta y los vio de pura charla con su mamá. Conociendo a Laurita, voló en ayuda al rescate de sus amigos ya que a ella se le podría escapar sin darse cuenta, una palabra que delatase sus propósitos. Y, en un instante terrible, por su mente cruzaron las imágenes de la rectora, la “Teacher” y sus mamás, reunidas todas para decidir sus destinos, todo lo que podrían perder si se enteraba, o sospechaba siquiera cuáles serían sus actividades esa tarde. Llegó, sin aliento, sonrió para alejar sus malos pensamientos, tomó a Laurita del brazo, arrastrándola para que, detrás de ella siguieran los otros. Los cuatro entraron atropelladamente, hablando todos al mismo tiempo, hasta que sólo se oyó la voz de Rauli, que silenció Marisa con una seña, haciéndole ver a su mamá, que todavía en el umbral, les decía, sonriente, mientras cerraba la puerta:
-      Así me gusta. Estudien mucho que después les preparo una buena merienda, para que se repongan...
Una vez solos, los chicos se ubicaron en semicírculo, alrededor del escritorio, cuya superficie Marisa había despejado de un golpe, empleando el método más simple: juntó todo en un revoltijo que echó sobre la cama. Del montón, resbaló un cuaderno, el de Historia, que cayó ruidosamente al suelo, donde se abrió, dejando resbalar varias hojas del block dobladas y, ¡oh milagro!, la regla tan locamente buscada. Con un suspiro de alivio, la alzó, colocándola triunfalmente en el centro de la mesa, sobre el libro de Inglés. Lo demás quedó donde había caído.
-      Bueno, chicos, aquí está –dijo autoritaria-. Empecemos. Tenemos que terminar lo antes posible.
Se acercaron unos a otros, tanto como pudieron, juntaron las cabezas y bajaron la voz, como conspiradores que traman una revuelta. Durante media hora estuvieron consultando libros y carpetas, señalando preguntas y marcando respuestas. Por fin tuvieron todo listo como para emprender la segunda etapa, la más peligrosa, puesto que podían sorprenderlos en el momento en que escribían los datos, con letra clara, pero rechiquita, en la parte de atrás de la regla. Primero debían elegirla, para lo cual hicieron varias pruebas de letra en una hoja, observando la de cada una, sacando defectos y ventajas. De común acuerdo, Marisa, Rauli y Laurita indicaron que la mejor era la de Marijó, a la que no le causó mucha gracia semejante “honor”, porque, repentinamente, le asaltaban algunos temores: “¿Y si alguien reconoce MI letra?”. Ese pensamiento cruzó veloz por su mente, en tanto extendía una mano temblorosa hacia la birome que le daba Rauli. Sin poder evitarlo, su pensamiento seguía con ideas perversas: “Además, la Teacher no es tan mala. Si le pedimos...” Rechazó ambos con energía y decisión, mientras oía las voces de sus amigos que la apuraban.
-      ¡Vamos! ¡Dale ya! –urgió Marisa.
-      ¿Por qué no empezás...? –sugirió Laurita, un poco más suave.
-      Nosotros te ayudamos –ofreció Rauli, con una sonrisa de aliento.
Ante eso, Marijó sepultó definitivamente sus temores. Se acomodó, sujetó con fuerza la birome y comenzó la tarea. La confección del machete estaba en marcha. Poco a poco, los cuatro se fueron “metiendo” de tal modo en lo que hacía Marijó que, cuando se abrió la puerta, sorpresivamente, en mitad de la tarea, y Panchi, el hermano menor de Marisa se precipitó dentro de la habitación, saltaron de sus asientos, acompañando el salto de la regla, la birome y la copista dieron por el aire. Rauli enrojeció violentamente, Laurita empezó a reírse como una tonta y Marijó trató de rescatar los “elementos” de trabajo, mientras Marisa corría hacia su hermano, le daba un violento empujón, sacándolo al pasillo, a la vez que cerraba de un portazo. Después de unos cuantos gritos, carreras y ruidos varios, Marisa volvió a su sitio, habiendo restablecido la calma de la manera más común y lógica.
Mientras tanto, Marijó se frotaba las manos, secándose la transpiración. Aunque era un día fresco, ella sentía mucho calor y la aturdía el latido de la sangre en su pulso que se fue serenando lentamente. Rauli había agarrado la regla y leía lo escrito, afirmando con la cabeza a medida que lo hacía. Después la dejó junto a la birome, tranquilizándola al mencionar que “solo faltan dos temas”. Ella suspiró, resignada, y se dispuso a terminar, contándo con el apoyo de Laurita que le abanicaba “para que no le faltara el aire”.
Cuarenta y cinco minutos después, la mamá de Marisa entraba en la habitación, llevando una enorme bandeja con la merienda. Ya todo había concluido y la regla descansaba en uno de los bolsillos de la campera de Rauli. Cada uno disimulaba lo mejor que podía: Marijó miraba fijamente el paisaje por la ventana, ocultando el temblor de sus manos, Laurita charlaba con Marisa, hablando sin parar y Rauli... Él había metido la cabeza en un libro, porque en su expresión era muy fácil leer cuándo “algo no andaba bien”.
A la mañana siguiente, ya en el cole, organizaron el uso de la regla. Se reacomodaron, ubicándose de tal modo que no llamara mucho la atención de la Teacher. En la hilera de seis bancos, Marisa sería la cuarta; luego Marijó, en seguida Rauli y, en el primer asiento, Laurita. Una vez determinados los lugares, se dedicaron a esperar, procurando que, por lo menos en apariencia, sus actitudes fueran las mismas de todos los días. Se aburrieron con Geografía, anhelando el recreo; soportaron a la profesora de Educación Cívica, como siempre, hasta que, en el momento justo, entró la Teacher en el aula. Los saludos de práctica y una rápida mirada recorriendo los bancos. Unos cambios previsibles, las indicaciones acostumbradas y la distribución de temas abrieron las puertas de la prueba de Inglés. Hubo un murmullo. Sofocado casi al nacer. Desde que empezaron a escribir, ella inició sus caminatas habituales, pasando entre los bancos y mirando, aquí y allá, como al descuido, pero sin perder un detalle de cuanto sucedía a su alrededor. Sin embargo, todo iba bien. De vez en vez, uno pedía una regla a otro, yendo de adelante hacia atrás, o al revés, siempre en la hilera del medio, entre cuatro alumnos. Nada anormal alteraba el desarrollo de la evaluación. Los minutos corrían, iguales, monótonos, sin prisa y sin pausa. Hasta que la Teacher se cansó de sus paseos. Y se detuvo. Exactamente junto al banco de Rauli, donde pareció echar raíces. Él no le dio importancia, pero, poco a poco, los nervios empezaron a traicionarlo. Para salir del pánico, quedar bien y hacer que la profesora se corriera de lugar, lo único que se le ocurrió fue decirle, en tono de lamento:
-      ¡Ay, Teacher! ¡No me sale la tres!
Y entonces sucedió. Laurita, que tenía la regla en su poder, antes de que Ella le contestara, lo hizo en su lugar, ofreciéndole rápidamente:
-      ¡Tomá! ¡Aquí está, en la regla!
En medio del silencio que siguió a esta invitación echa a viva voz, hubiera podido oírse el ruido de una pluma al golpear el suelo. Veintidós pares de ojos se clavaron en el rostro de la Teacher, en el que se reflejaban indignación y sorpresa. Después de unos minutos, la profesora reaccionó, extendiendo la mano en un gesto único, inequívoco, sentenciando:
-      Creo que sus hojas y LA REGLA son mías ahora, ¿NO? YA HABLAREMOS DE ESTO MÁS TARDE... Salgan.
Y al mismo tiempo, una voz temblorosa salió del centro de la hilera, explicando:
-      ¡Teacher! Yo taché la tres... porque la copié de la regla...
Mientras comenzaba a sonar el timbre, anunciando el final de la hora, un gemido ahogado acompañó el gesto heroico de Marisa, que se paró para acompañar a sus amigos de desventura.

2-    Realicen un listado de los personajes y escriban su caracterización: características físicas y de conducta.
3-    ¿Cuántos actos tendría esta obra de teatro por cambio de escenografía?
4-    Reescriban el texto como si fuera una obra de teatro.

Tarea grupal en casa:
1-    ¿Qué harían ustedes en lugar de los personajes ante una situación similar?
2-    Inventen un tercer acto que se desarrolle en la sala de la directora con su propuesta conciliatoria.
3-    Elaboren una maqueta de la escenografía de cada acto con materiales reciclables.




domingo, 1 de noviembre de 2015

PROGRAMA DE LITERATURA 5°AÑO

PROPUESTA DE PROGRAMA DE LITERATURA PARA QUINTO AÑO DE LA ESO

FUNDAMENTACIÓN 


La importancia otorgada a la enseñanza de la literatura en el nivel secundario implica necesariamente desarrollar una práctica de lectura y una reflexión sobre la misma que garantice el derecho de acceso al patrimonio cultural.


La educación literaria de los jóvenes integra aspectos afectivos, perceptivos y cognitivos que promueven un lector reflexivo, autónomo, participante y crítico. Resulta necesario desarrollar estrategias didácticas para producir el encuentro personal con la literatura, la articulación de la literatura con otros discursos sociales y culturales, el desarrollo de estrategias lectoras específicas de la práctica literaria y el desarrollo de capacidades analíticas que involucren categorías y conceptualizaciones literarias.

Como discurso social diferenciado, la literatura construye significados y nos permite rastrear, en esa construcción, no sólo las motivaciones y posibilidades estéticas de las que hizo uso cada autor sino también las propias condiciones de producción y recepción de las obras. De esta manera, intentar reconstruir parte de la historia de la literatura argentina supone acercarse, necesariamente, a la historia social y política del país. Por un lado, la literatura del siglo XIX, ligada de forma indisociable a la praxis política de sus autores y a la necesidad impostergable de configurar o afirmar la nación. Por otro, la literatura del XX, signada por la exploración estética y el carácter contestatario frente a una realidad y un poder que precisan ser develados por el autor. Períodos de la historia que intentarán no clausurar posibilidades de lectura sino promoverlas y motivarlas.

OBJETIVOS


1.Propiciar la participación en asiduas y variadas experiencias de lectura de textos literarios.


2. Promover la escritura de textos literarios ficcionales y no ficcionales.

3. Generar frecuentes situaciones de lectura de textos de complejidad creciente, vinculados a temas específicos del área y del campo de la cultura en distintos soportes, con diversos propósitos: una mirada estética y/o crítica.


4.Propiciar espacios de participación reflexiva donde los estudiantes practiquen su rol de oyentes y productores de conversaciones, exposiciones y debates.


5. Promover la relación entre literatura y otras prácticas estéticas y culturales (cine, música, artes visuales, danza, etc.). 


CONTENIDOS

EJE 1 “Los comienzos de la Literatura Argentina y la Literatura gauchesca.” 



NARRATIVA
  • La época de Rosas. El Romanticismo en nuestro país.
  • La gauchesca:definiciones del género y sus características.La figura del gaucho desde la marginalidad social en distintas etapas: el caso de Martín Fierro y el de Juan Moreira. 
  • Relación entre literatura, cine y música.
  • Lecturas obligatorias: “El matadero” de Esteban Echeverría, “El gaucho Martín Fierro” de José Hernández, “Juan Moreira” de Eduardo Gutiérrez (novela). 


EJE 2 “El teatro en la argentina y la influencia de la inmigración: el sainete y el grotesco criollos.”


DRAMÁTICA
  • La época de oro del teatro argentino 1900-1910. La inmigración, la vida en los conventillos y su influencia en el teatro.
  • Sainete y grotesco criollos: definición y características. 
  • Lecturas obligatorias: “El conventillo de La Paloma” de Alberto Vacarezza y “Mateo” de Armando Discépolo. 
EJE 3 “La poesía vanguardista.”

LÍRICA

  • La variedad de la vanguardia latinoamericana. La vanguardia argentina: los grupos de Florida y Boedo.
  • El carácter contestatario de la poesía durante la última dictadura militar argentina.
  • Literatura regional: poesías de autores mendocinos.
  • Lecturas obligatorias: Selección de poemas de Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo,Conrado Nalé Roxlo, Leónidas Barletta y de Álvaro Yunque. Seleeción de poemas de Juan Gelman, y de autores desaparecidos durante la última dictadura: Marcelo Gelman, Osvaldo Domingo Balbi, Francisco Urondo, José Beláustegui, Franca Jarach, Roberto Santoro, Alicia Raquel Burdisso. Selección de poemas de poetas mendocinos: Alfredo Bufano, Armando Tejada Gómez, Débora Benacot y Gonzalo Córdoba.
METODOLOGÍA DE TRABAJO


Para el abordaje de las obras literarias se propone una lectura analítica y crítica relacionándolas con su contexto de producción y con los datos del autor. Se llevará a cabo una interrelación entre la literatura y otras formas de expresión artísticas (música y cine). Se buscará promover la aplicación de las TIC a través del uso responsable de los nuevos formatos de lectura (ebooks, epubs, pdf y audiolibros). 

BIBLIOGRAFÍA


Antología poética vanguardista elaborada por las docentes.


Benacot, Débora. Ácaros al sol. Mendoza: Fundíbulo Ediciones, 2011.

Bufano, Alfredo. Poemas de Cuyo. Mendoza: Edtorial Tor, 1925.

Córdoba, Gonzalo. La rama del nido. Mendoza: Editorial años luz, 2014.



Gutiérrez, Eduardo. Juan Moreira.
En: http://librosenred.com/libros/juanmoreira.html

Hernández José. El gaucho Martín Fierro. Barcelona: Ed. Fontana, 1999.

Poemas de la dictadura seleccionados en: 
http://homenajesapoetasausentes.blogspot.com.ar

Tejada Gómez, Armando. Los telares del sol. Mendoza: Ediciones culturales de Mendoza, 1994.


Vacarezza, Alberto. El conventillo de La Paloma. Buenos Aires: Ediciones del Carro de Tespis, 1965.



SITIOS PARA APRENDER A ENSEÑAR

A la hora de pensar nuestras prácticas docentes, la imaginación y la creatividad deben estar de nuestro lado, pero qué sucede cuando el cansancio, la falta de tiempo o el stress no nos suelta la mano. Para eso, contamos con muchísimos sitios con juegos, recomendaciones y secuencias pedagógicas para trabajar en el aula y animarnos a darle un giro a nuestras clases. A continuación, algunos muy recomendables:

SITIOS PARA DES-CUBRIR Y DES-CARGAR LIBROS

Aquí les dejamos algunas recomendaciones para visitar y buscar ebooks, epubs y audiolibros:


Este sitio es el blog de la Edtorial Norma. Cuenta con sinopsis de obras de autores argentinos dedicados a la Literatura infantojuvenil. Además, presenta datos de los escritores y, en algunos casos, presentaciones audiovisuales muy atractivas para el público lector.

Aquí podemos encontrar algunos audiolibros, pero también acompaña el texto. Asimismo, se ofrece una ficha con información sobre el autor, su obra y algunos
enlaces sugeridos.





Desde este link podremos descargar textos de algunos autores argentinos, americanos y europeos; como así también, textos de teoría literaria.


Con el objetivo de facilitar materiales de lectura, el portal educ.ar desarrolló el sitio "Biblioteca de libros digitales". Allí se pueden encontrar –organizados en diferentes categorías– más de 160 libros digitales destinados a la educación.


La ya conocidísima biblioteca virtual cuenta con más de 135.000 registros bibliográficos, la mayoría de ellos, libros pero también investigaciones académicas y material histórico de interés como mapas, audiolibros, revistas y vídeos. Además, aporta otras secciones específicas sobre cultura iberoamericana.


Presenta obras de género dramático de autores argentinos y latinoamericanos.


Estos dos sitios de descarga son creados por usuarios de Google drive, de acceso público y organizados en carpetas por orden alfabético

Otro blog amigo de descarga gratuita. Presenta una amplia variedad de libros pertenecientes a distintas áreas.


Audiolibros de Julio Cortázar.